Si quieres estar en contacto entra aqui:

miércoles, 22 de enero de 2014

Nueva Coheteria Argentina

Por Guillermo Bueso
Agrupación Bahiense de Aficionados a la Astronomía

Este es un resumen del trabajo completo, que puede ser bajado en formato .pdf, con toda la historia del desarrollo completo de la coheteria argentina.

Modelo del cohete Tronador 2
Aquí solo se describe la historia a partir de 1991, posterior al Condor II, hasta la actualidad.


El nacimiento de la CONAE

La desaparecida Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) fue reemplazada en mayo de 1991 con la creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), un organismo estatal ependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 995/91.

Este organismo funciona en la actualidad, y una de sus primeras actividades fue la de proponer en 1994 un plan de acción para promover e implementar en el país el desarrollo de las actividades espaciales con fines pacíficos, propiciando el desarrollo económico y realizando actividades de prevención de catástrofes naturales mediante la observación del territorio nacional. A consecuencia de ello, se aprobó por decreto N° 2076/94 el plan espacial “Argentina en el espacio 1994-2006”, para cumplir con dichos objetivos.


Quedó establecida además, la necesidad de revisión periódica de la vigencia de dichos planes, los cuales deben estar sujetos a la evolución tecnológica en materia espacial y la actualización de los objetivos a cumplir en cada período.

Comienza la era satelital

En la actualidad, se encuentra en vigencia el Plan Espacial Nacional 2004-2015. Su objetivo principal es la elaboración de Ciclos de Información Espacial completos, los cuales comprenden todas las actividades inherentes al proceso completo de la información obtenida en el espacio, desde su generación, pasando por su procesamiento, hasta llegar a su utilización.

Para el cumplimiento de algunas de estas actividades, la CONAE lleva a cabo convenios con instituciones nacionales y extranjeras. La información generada, es obtenida por satélites diseñados y construidos en el país, los que son controlados desde la estación terrena Teófilo Tabanera en la localidad de Falda del Carmen, Carmen, provincia de Córdoba, heredada de la disuelta Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales.

SAC-D, en las instalaciones del INVAP.
Uno de sus primeros Directores, encargó al INVAP S.E. la construcción del que sería el primer satélite científico del país, el SAC-B, cuyo objetivo era investigar las fuentes explosivas extragalácticas de alta energía. Luego de esta primera experiencia, esta empresa estatal continuaría interviniendo en el diseño y elaboración de la familia de satélites espaciales argentinos: en 1998 el SAC-A para ensayar sistemas aplicables en futuros modelos, el SAC-C para monitoreo ambiental y de catástrofes naturales y el SAC-D/Aquarius.

En este último caso, el INVAP se encuentra construyendo el vehículo satelital encargado de transportar el instrumental que llevará el mismo.

Dicha carga útil, cuenta con ocho instrumentos, la mayoría provistos por la CONAE, tres por Francia, Italia y Canadá y uno elaborado por la NASA, desarrollado para medir la salinidad de los océanos a escala global.

Por su parte además, la agencia espacial norteamericana se encargará de la puesta en órbita del satélite mediante el lanzamiento de un cohete Delta-II; el costo del instrumental Aquarius incluyendo el lanzamiento del mismo, es de más de 200 millones de dólares, lo cual da una idea de la magnitud del proyecto y del nivel de tecnología empleado en el mismo.

Un nuevo impulso

En enero de 1994, asume como Director Técnico y Ejecutivo de la CONAE el Dr. Conrado Varotto, quien entre otras cosas se había desempeñado como Gerente General y Técnico del INVAP S.E. desde 1976 a 1991.
Continuó con el proyecto de puesta en órbita del satélite SAC-B, y en 1998 anunció el desarrollo de un vehículo espacial para colocar satélites en órbita, el cual se llamó provisoriamente VENG (Vehículo Espacial de Nueva Generación). Para ello, el Estado aprobó la constitución de la empresa VENG S.A. para permitir la financiación del proyecto. Sin embargo, con el paso de los años el proyecto no pudo pasar de la etapa de desarrollo.

El cohete sonda PBX-100

En el año 2000, gracias a un convenio firmado entre la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto de  Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA), se comenzó a desarrollar un cohete sonda de dos etapas utilizando motores cohete existentes en el país, con finalidades científicas y  de capacitación del personal.


Los días 16 y 18 de setiembre de 2003, se realizaron dos lanzamientos en el Centro de Ensayos y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA II) ubicado en la ciudad de Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires, los cuales resultaron exitosos. El cohete utilizado en dicha oportunidad, denominado PBX 100/10, era un vector de dos etapas, con un peso total de 213 kilos, y tenía una longitud total de 4 metros.

El cohete TRONADOR

A fines de 2005, en las instalaciones del CITEFA en Villa María, Córdoba, se llevó a cabo el primer ensayo de motor del Tronador I. En el proyecto de desarrollo y construcción del Tronador, participaron la empresa VENG S.A., la CONAE, el Instituto Universitario Aeronáutico, el INVAP y el Instituto Balseiro. Fue diseñado como un cohete de una etapa, con propulsante líquido, capaz de transportar una carga útil de 4 kilos, con miras a desarrollar un inyector satelital enteramente argentino, todo lo cual significaba un nuevo punto de partida luego del malogrado proyecto Cóndor II.

En julio de 2007 se realizó el primer vuelo del cohete Tronador I, en un campo de pruebas de la Base Naval Puerto Belgrano en la provincia de Buenos Aires, con resultados exitosos. El mismo medía casi 4 metros y tenía un peso de 60 kilos.

En mayo de 2008, se llevó a cabo el lanzamiento de otro prototipo, el Tronador I-B. En base a estas pruebas, se comenzó a construir el Tronador II, de dos etapas, con propulsante líquido, con miras a conseguir elevar un satélite de hasta 200 kilos de peso, a una altura de 600 kilómetros.

Este vector, a diferencia del Tronador I, posee sistemas de navegación, guiado y control que le permiten ajustarse a una trayectoria preestablecida, lo cual posibilitará controlar la velocidad y el ángulo con que sea lanzada su carga útil, lo que determinará la altura de la órbita de la misma.

El Tronador II medirá unos 33 metros de largo y tendrá unas 64 toneladas de peso total, previéndose su despegue de suelo argentino en 2013.


Entrevista al Dr. Varotto y al Intendente de Punta Indio del desarrollo del Tronador. 

Con ello, el país se colocará dentro del reducido grupo de naciones que poseen lanzaderas satelitales, formado por Estados Unidos, Rusia, Japón,  China, India y Francia, y volverá a ocupar un lugar de privilegio que nunca debió abandonar, junto a los países más desarrollados del mundo en esta materia.

Este logro, viene a confirmar el potencial humano que existe en el país, abonando además una historia de más de 60 años de desarrollo de las ciencias espaciales en la Argentina.

Agregado de ultimo momento

El 18 de diciembre de 2013 fue lanzado con éxito el cohete llamado "Experiencia Centenario" desde la base Chamical en la Rioja. Fue filmado por un Drone, desde 400 metros de altura. Puedes verlo en el video.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor dejanos tu comentario que te responderemos a la brevedad.