Si quieres estar en contacto entra aqui:

jueves, 28 de agosto de 2014

Nueva evidencia de que estuvimos cerca de una supernova

Hace varios años se detecto una radiación en rayos X del espacio, proveniente de todas direcciones.

La ahora confirmada Burbuja Local.
La interpretación que se le dio fue que El Sol estaba inmerso en una zona de una densidad menor de gas, como una burbuja. Se la denomina Burbuja local (Local Bubble). El gas es al menos 10 veces menos denso que la región circundante.


Esto significa que el Sol y todas las estrellas cercanas estarían en una región con una densidad baja de gas, a 1 millón de kelvin. La burbuja mediría unos 300 años-luz y con forma de maní.

¿Por que no nos quemamos si tiene 1 millón de grados?

Esta es una gran duda.... El asunto es que no es lo mismo calor que temperatura. Es fácil calentar un gas casi al vacío pero eso no significa que hay calor realmente.

La explicación física de la burbuja

Se dieron varias explicaciones de su origen, pero la mas aceptada es que hubo una estrella vieja masiva que explotó como supernova muy cercana tanto en distancia como en tiempo -no mas de 4 millones de años en el pasado-, que barrió todo gas galáctico, dejando la burbuja vacía que vemos hoy en día-

Claro que la supernova no habría estado lo suficientemente cercana para esterilizar la Tierra. El candidato mas probable a formarla es Geminga, un pulsar ubicado a 500 años-luz, hacia la constelación de Geminis.

La burbuja local- Hacia arriba a la izquierda es la dirección del centro de la Vía Láctea. La flecha amarilla hacia la izquierda es el movimiento del Sol, que se ve en el centro (Sun).
El Sol está viajando, por su movimiento alrededor del centro de la Vía Láctea, a través de la Burbuja, arrastrando al Sistema Solar completo.

Es importante conocer exactamente como es nuestra galaxia en detalle, para entender su funcionamiento.

Teoría alternativa

Hace unos años. surgió una teoría alternativa, que en realidad hacia innecesaria la existencia de esta supernova para explicar las observaciones.

La propuesta era que el intercambio de electrones entre el viento solar con un gas neutro, podría generar una radiación similar al observada. De hecho esta emisión se ha visto en cometas muchas veces.

¿Cual es la realidad? 

Antes que nada: Como es posible confundir un gas a 300 años-luz con un fenómeno dentro del Sistema Solar? El problema es que lo estamos viendo desde adentro, y el difícil diferenciar algo muy lejano de algo relativamente cercano.

Es como mirar un paisaje a través de un vidrio lejano, sin poder movernos. ¿Como saber que algo es del vidrio o del paisaje?.

El DLX montado en el cohete de la NASA.
Una vez aclarado esto, un equipo de investigadores internacionales, dirigidos por el profesor de física Massimiliano Galeazzi en la Universidad de Miami en Coral Gables, desarrollaron un detector de rayos X que podría distinguir entre las dos posibilidades. El dispositivo fue llamado DXL.

El 12 de diciembre de 2012, el DXL fue lanzado en Nuevo México en un cohete de la NASA, alcanzando una altura máxima de unos 250 kilómetros, estando solo cinco minutos por encima de la atmósfera terrestre.

Eso fue todo el tiempo que necesitaban para medir la cantidad de rayos X dentro del sistema solar.

Los resultados, publicados en la revista Nature el 27 de julio, indican que sólo un 40 por ciento del fondo de rayos X blandos se origina dentro del sistema solar. El resto debe provenir de una Burbuja Local de gas caliente, la reliquia de una antigua supernova fuera del sistema solar.

 El video muestra al Dr. Galeazzi explicando el experimento y lanzamiento del DXL.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor dejanos tu comentario que te responderemos a la brevedad.