Uno de los mejores artistas espaciales (al menos para mi gusto!) es Don Dixon.
 |
Un Quasar normal - Don Dixon. |
Ha trabajado para National Geographic y la NASA, además de hacer muchas portadas de las revistas Scientific American, Astronomy, Sky and Telescope, Bild der Wissenschaft y muchas otras.
Desde 1991 ha sido Director de Arte del famoso Observatorio Griffith en Los Angeles, donde se produce gráficos para espectáculos y exposiciones.
 |
Don Dixon, nacido en el año 1951 en Easton, Pensilvania. |
Su característica principal es el realismo: antes de hacer alguna imagen, investiga como realmente se vería el objeto considerado.
Produjo la mayoría de sus primeras obras al óleo sobre lienzo, pero a lo largo de su carrera ha realizado la gran parte de su pintura en acrílico y en gouache (aguada), medios que le permiten obtener la exactitud realista que es particular de su obra.
 |
Impacto sobre la Tierra recién nacida. |
Desde finales de los años 1990 usa principalmente Adobe Photoshop y Cinema 4D para crear sus obras comerciales.
Una selección de los que más me gustaron:
 |
Representación del afán de la humanidad a almacenar información. Abajo, rocas talladas, mas arriba, papiros, diskettes, y arriba de todo, hipotéticos cristales para almacenar datos. |
 |
Los anillos de Saturno desde su superficie. |
 |
Venus. |
 |
Júpiter desde Ganímedes. Nota que a la derecha esta Orión (las Tres Marías) |
 |
Dentro de 5 mil millones de años, el Sol haciéndose gigante, y en eclipse la distante Luna. |
 |
Antares y su compañera azul, desde un hipotético planeta. |
 |
Eclipse de Luna, desde la Luna. |
 |
Desde la superficie de un cometa en las cercanías del Sol. |
Pueden ver muchos de sus trabajos a continuación (son cientos), en
su sitio
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor dejanos tu comentario que te responderemos a la brevedad.