miércoles, 20 de agosto de 2025

Dorsum Azara: Crónica de un Naturalista Lunar

Félix de Azara (1742-1821), nacido en Barbuñales, España, se formó en matemáticas, ingeniería y carrera militar, participando en la expedición a Argelia donde resultó gravemente herido. 

Felix de Azara y un detalle de Dorsum Azara en la Luna.

Fue comisionado por España para demarcar fronteras con Portugal en América del Sur, lo que le permitió explorar extensamente Paraguay y el Río de la Plata, estudiando geografía, fauna y pueblos originarios. Realizó mapas y descripciones históricas, políticas y geográficas, así como apuntes sobre aves y cuadrúpedos que influyeron incluso en Darwin. 

Destacó también como etnógrafo, conviviendo con pueblos del Chaco y estudiando la lengua guaraní.

En 1976, la Union Astronomica Internacional decidio en su honor, nombrar una zona lunar: Dorsum AZARA.

¿Qué es un dorsum?

Un dorsum en la Luna es una dorsal, es decir, una especie de “lomo” o “arruga” en la superficie. Se ven como líneas largas y curvas que recorren los mares lunares (las manchas oscuras que vemos desde la Tierra). Dorsum Azara tiene 103 km de longitud, y tiene hasta 300 metros de altura.


 
¿Cómo se formó?

1- Gran impacto:
Un asteroide gigante choca con la Luna y deja una cuenca enorme. En el caso del Azara, el Mare Serenitatis.

2- Relleno con lava:
Más tarde, esa cuenca se llena de lava basáltica que fluye desde el interior lunar, formando los mares oscuros.

3- Enfriamiento y contracción:
Cuando la lava se enfría, se encoge un poco (igual que el barro cuando se seca).

4- La corteza se arruga:
Como la superficie sólida no tiene por dónde expandirse, se pliega y se eleva en algunas zonas → eso forma una dorsal (dorsum), parecida a una arruga en la piel o una arruga en una alfombra empujada desde abajo.

¿Cómo describiría Félix las llanuras selenitas?

Primer Avistamiento - La Gran Serpiente de Piedra

Al contemplar este mapa del Mare Serenitatis, mis ojos se posan inmediatamente sobre una cicatriz magnífica que serpentea por más de cien kilómetros a través de las llanuras basálticas. Esta cresta serpenteante, que los cartógrafos han bautizado en mi honor como Dorsum Azara, se alza como una gran lombriz de piedra fosilizada en el tiempo lunar.

¡Qué espectáculo debe ofrecer desde las alturas! Una cordillera en miniatura que ondula caprichosamente desde el noreste hacia el suroeste, como si algún gigante hubiera arrugado el suelo con sus dedos. No es una simple línea recta, ¡no! Tiene personalidad propia, curvas y recovecos que hablan de una historia fascinante grabada en roca volcánica.

Reconocimiento del Terreno - Sobre Qué Reposa Esta Maravilla

Como buen naturalista, debo observar primero sobre qué sustrato se asienta mi Dorsa. El mapa me revela que esta criatura pétrea descansa enteramente sobre lo que los geólogos lunares clasifican como materiales del mare del Grupo Procellarium - esas unidades que representan antiguas coladas de lava enfriadas del período Imbriano [1].

¡Fascinante! Los sabios han determinado que estos basaltos poseen albedos específicos y diferentes: Como naturalista observador, noto que estas diferencias sutiles en la reflectancia nos hablan de composiciones ligeramente distintas - el más claro, representa las lavas más antiguas, mientras que el que tiene albedo menor, corresponde a episodios volcánicos posteriores que crearon estas capas superpuestas.


 
Es como encontrar fósiles de serpiente en capas estratificadas de sedimento - cada unidad cuenta su propia historia temporal. Estos basaltos fueron una vez ríos ardientes de roca fundida que fluyeron por esta cuenca hace entre 3,2 y 3,6 Ga (miles de millones de años), durante la época del Imbriano superior, creando estas vastas llanuras.
 
La Anatomía de Mi Serpiente Pétrea

Permítanme diseccionar esta belleza con ojo de naturalista:

El segmento norte (cerca de los 27° de latitud) se comporta como la cabeza de nuestra serpiente - más recto, más decidido, apuntando con determinación hacia el noreste. Aquí descansa principalmente sobre esos basaltos, las lavas de mayor albedo que, según los estudios topográficos, presentan una "topografía generalmente suave y nivelada con crestas y escarpes bajos".

El vientre central es donde la cosa se pone interesante - ¡menuda curva hace la bestia! Entre los 26,5° y 25,5° de latitud, el dorsum se contorsiona como una anaconda digestando su presa, creando la sinuosidad más pronunciada de todo su recorrido. Es aquí donde atraviesa tanto los basaltos jóvenes como viejos, materiales volcánicos que probablemente incluyen tanto flujos de ceniza como flujos de lava.

La cola sureña se extiende con elegancia hacia el suroeste, adelgazándose gradualmente hasta desvanecerse cerca de los 25° norte. Como corresponde a toda buena cola de serpiente, no termina abruptamente sino que se difumina con gracia en el paisaje circundante, manteniéndose siempre sobre estos materiales ímbricos del Grupo Procellarium.

Vision desde la Apolo 15.

Vecinos y Testigos de Piedra

¡Ah, pero qué vecindario tan ilustre tiene nuestra cresta! Los cráteres Bessel - esos círculos perfectos- se comportan como centinelas respetuosos. Bessel A y Bessel D mantienen una distancia prudencial al este, como si supieran que llegaron tarde a la fiesta geológica.

Los cartógrafos nos informan que estos cráteres pertenecen a la categoría de "cráteres pequeños" más jóvenes. Es notable que estos cráteres no muestren cicatrices del paso de nuestro dorsum. ¡Son como casas nuevas construidas sobre una carretera antigua!

Esto me dice, con la certeza que da la observación naturalista complementada por la sabiduría cartográfica, que estos impactos son post-Imbrianos - llegaron mucho después de que nuestra serpiente pétrea terminara su trabajo de remodelación del paisaje durante aquella época.

Peculiaridades Morfológicas - Los Secretos de la Serpiente

Lo que más me fascina es esa sinuosidad caprichosa que se extiende por aproximadamente 100 kilómetros. ¿Por qué no una línea recta? ¡Porque la naturaleza aborrece la simplicidad! Cada curva me habla de:
  • Heterogeneidades ocultas en el substrato - esas variaciones en dureza entre las unidades que los geólogos identifican por sus diferencias de albedo.
  • Memorias estructurales de la antigua cuenca de impacto del Mare Serenitatis, cuya geometría aún influye en cómo se comportan las rocas.
  • Campos de esfuerzo complejos heredados de aquellos tiempos tumultuosos del período Imbriano cuando se excavó por impacto la cuenca Mare Imbrium.
Es como observar el curso de un río: nunca es recto porque siempre encuentra el camino de menor resistencia, adaptándose a cada variación en la composición de esos basaltos que probablemente incluyen tanto flujos de ceniza como flujos de lava.

El Arte de la Preservación

¡Y qué preservación tan magnífica! En la Tierra, una estructura así habría sido borrada hace eones por la erosión, pero aquí, en este museo lunar que ha permanecido geológicamente inactivo desde el final del período Imbriano, el Dorsum Azara se mantiene prístino como el día de su nacimiento.

Los cartógrafos confirman esta preservación excepcional al mostrar cómo las "estructuras tales como graben y fallas simples" se mantienen claramente visibles en el mapa, evidencia de que los procesos erosivos terrestres no operan en este mundo sin atmósfera.

Epílogo del Explorador Ilustrado

Si pudiera caminar por esa superficie lunar, pisando sobre esos basaltos, me detendría reverentemente en la cresta del dorsum. Desde esa atalaya privilegiada, contemplaría las llanuras basálticas del período Imbriano extendiéndose hasta el horizonte, sabiendo que estoy observando rocas formadas durante una de las épocas más dinámicas de la historia lunar.

El Dorsum Azara no es solo mi homónimo lunar; es una página viva del libro de la historia cósmica, escrita cuando la Luna aún pulsaba con vida geológica. Es, en definitiva, poesía de 3,6 Ga escrita en basalto volcánico.

Observación de Dorsum AZARA

Los momentos más propicios para la observación de Dorsum AZARA se sitúan en un intervalo temporal específico del ciclo lunar. En particular, se recomienda realizar las observaciones cinco días después de la Luna Nueva o, alternativamente, cuatro días después de la Luna Llena. Esta planificación permite obtener un contraste óptimo en las sombras y resaltar los detalles del relieve lunar, ya que la luz solar incide sobre los desniveles de manera que hace visibles los contornos de dorsales y cráteres.


Visión por telescopio. AAAA

Para realizar estas observaciones, se recomienda el uso de instrumentos adecuados según el nivel de detalle deseado. Los telescopios sugeridos incluyen un refractor de 100 mm o un reflector de 150 mm, ambos capaces de proporcionar imágenes nítidas y suficientemente ampliadas para apreciar la topografía y las características más destacadas de Dorsum AZARA. 

Piensa que estas viendo un irregularidad en el suelo de apenas unos cientos de metros de altura!. Mas alla de la capacidad de tu telescopio. 

Referencias

[1] - Se refiere a la geologia lunar: 

Pre-Nectariano (4,533–3,920 Ga): Comienza con la formación de la Luna (alrededor de 4.533 Ga) y concluye con un impacto monumental que formó la cuenca Nectaris.

Nectariano (3,920–3,850 Ga): Este breve período está definido por la formación de múltiples cuencas de impacto, incluyendo Nectaris, y termina con el impacto que formó Imbrium.

Imbriano (3,850–3,16 Ga):
Se subdivide en:

Imbriano Inferior (3,850–3,800 Ga): marcado por la creación de grandes cuencas como Imbrium, Orientale y Schrödinger. 

Imbriano Superior (3,800–3,16 Ga): caracterizado por extensos flujos de lava basáltica que rellenaron las cuencas profundas.

Eratostheniano (3,16–0,8 Ga): Significa el cese gradual del vulcanismo basáltico y la aparición de cráteres sin sistemas de rayos discernibles, como el cráter Eratóstenes.

Copernicano (0,8 Ga – presente): La era más reciente, definida por cráteres con rayos brillantes, como el cráter Copérnico, visibles hasta el presente.


2 comentarios:

  1. Félix de Azara, cuando regresó a su casa familiar en Barbuñales y recorriendo los campos, sierras y poblaciones del Somontano de Barbastro para escribir dos trabajos sobre los olivares y el aprovechamiento del pasto de las Pardinas, pasando por la población Azara.
    Todos estos parajes, se pueden recorrer hoy día y lo he realizado muchas veces en mi trabajo profesional como ingeniero Agrónomo.
    Encuentro muy interesante este relato sobre el Dorsum Azara en la luna como un recorrido paralelo a las sierras de pocos cientos metros de desninel de las pequeñas serranías del Somontano que Félix de Azara recorrió para sus trabajos

    ResponderEliminar

Por favor dejanos tu comentario que te responderemos a la brevedad.

Mapa del cielo GRATIS

Es difícil encontrar mapas del cielo que sean de alta calidad y gratuitos. Este mapa cumple con las dos consignas. Una pequeña región de...